I.- Introducción:
El presente diagnóstico tiene como objetivo analizar y evaluar la situación de las mujeres en la región de Arequipa, Perú. Se examinarán diferentes aspectos que afectan su participación, derechos y condiciones de vida. El análisis se basará en datos disponibles hasta la fecha y se utilizarán diversas fuentes, como informes gubernamentales, estudios académicos y datos estadísticos relevantes. Así mismo se abordarán en análisis sobre las tasas y tipos de violencia que enfrentan las mujeres, sus necesidades y demandas específicas, así como cualquier otra información relevante que pueda ayudar a diseñar estrategias más efectivas para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en Arequipa.
La Ordenanza Regional Nº 440-AREQUIPA establece la creación del Observatorio Regional «Contra la Violencia de las Mujeres y los integrantes del Grupo Familiar en la Región Arequipa». Esta ordenanza busca abordar la problemática de la violencia de género y promover la protección de las mujeres y los miembros del grupo familiar en la región.
La Ordenanza Regional N° 351-AREQUIPA busca garantizar la igualdad y dignidad de mujeres y hombres en la región de Arequipa, en línea con compromisos internacionales. Además, se crea la «Instancia Regional de Concertación de Arequipa» para erradicar la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar en el marco de la ley N° 30364 – ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
II.- Participación política y liderazgo:
La participación política de las mujeres en la región de Arequipa presenta desafíos significativos. A pesar de los avances en términos de igualdad de género, las mujeres continúan subrepresentadas en los cargos de toma de decisiones políticas a nivel local y regional. Según datos del Jurado Nacional de Elecciones, en las elecciones regionales y municipales del año 2018, solo el 33% de los cargos de alcaldes y regidores fueron ocupados por mujeres en la región.
La falta de representación de las mujeres en la política puede atribuirse a barreras culturales, estereotipos de género y falta de apoyo institucional. La sociedad peruana sigue enfrentando desafíos en la superación de roles de género tradicionales y en la promoción de una participación política equitativa para mujeres y hombres.
III.- Acceso a la educación y formación:
El acceso a la educación es fundamental para el desarrollo y empoderamiento de las mujeres. En la región de Arequipa, se han logrado avances significativos en la ampliación del acceso a la educación primaria y secundaria para las niñas. Sin embargo, persisten desigualdades en términos de acceso a la educación superior y en áreas técnicas y científicas.
Es necesario evaluar el acceso a programas educativos y de capacitación que promuevan la igualdad de género y empoderen a las mujeres en la región. Además, se deben abordar los desafíos relacionados con la deserción escolar, el embarazo adolescente y la violencia de género en el entorno educativo, que pueden obstaculizar el acceso y la permanencia de las mujeres en la educación.
IV.- Empleo y condiciones laborales:
El acceso a oportunidades de empleo y las condiciones laborales de las mujeres en la región de Arequipa presentan desafíos significativos. Las mujeres enfrentan brechas salariales de género, donde sus ingresos suelen ser inferiores a los de los hombres en ocupaciones similares. Además, tienen menor acceso a empleos formales y con seguridad laboral.
La conciliación de la vida laboral y familiar es otro desafío para las mujeres en la región. La falta de servicios de cuidado infantil, horarios laborales inflexibles y estereotipos de género persistentes dificultan la participación plena de las mujeres en el ámbito laboral y el acceso a puestos de liderazgo.
Es necesario evaluar las políticas y programas existentes que promuevan la igualdad de oportunidades en el empleo y mejoren las condiciones laborales de las mujeres. Esto incluye medidas para eliminar la brecha salarial de género, promover la igualdad de oportunidades de ascenso y fomentar la participación equitativa en sectores económicos clave.
V.- Violencia de género:
La violencia de género es una preocupación importante en la región de Arequipa, al igual que en todo el país. La violencia doméstica, el acoso sexual y la violencia en el espacio público son realidades que afectan la vida de las mujeres en la región.
Es fundamental evaluar las medidas de prevención, protección y atención a las víctimas de violencia de género. Esto implica garantizar la existencia de servicios de apoyo, como centros de atención a víctimas, líneas de ayuda telefónica y refugios. Además, se deben promover campañas de sensibilización y educación que aborden las raíces culturales y estructurales de la violencia de género.
VI.- Acceso a la salud y derechos sexuales y reproductivos:
El acceso a servicios de salud integral, incluyendo atención prenatal y posnatal de calidad, es fundamental para el bienestar de las mujeres. En la región de Arequipa, se deben evaluar las políticas y programas existentes para garantizar el acceso a métodos anticonceptivos, educación sexual y reproductiva, y la prevención y atención de la violencia sexual.
Es importante asegurar que las mujeres tengan acceso a servicios de planificación familiar, exámenes de detección de enfermedades, servicios de atención obstétrica y programas de salud sexual y reproductiva que promuevan el respeto de sus derechos y su autonomía en la toma de decisiones relacionadas con su salud.
VII.- Participación en la toma de decisiones económicas:
El acceso a recursos y oportunidades económicas es fundamental para el empoderamiento de las mujeres. En la región de Arequipa, es relevante evaluar el acceso de las mujeres a crédito, programas de capacitación y oportunidades para emprender y participar en la economía local y regional.
Se deben analizar las políticas y programas que promuevan el empoderamiento económico de las mujeres y su participación en la toma de decisiones económicas. Esto incluye el apoyo a emprendimientos liderados por mujeres, la promoción de la igualdad de oportunidades en el acceso a recursos y el fomento de la participación de las mujeres en asociaciones empresariales y cámaras de comercio.
VIII.- Conclusiones:
El diagnóstico de la situación de las mujeres en la región de Arequipa evidencia la existencia de desafíos significativos en diversos aspectos de sus vidas. La participación política, el acceso a la educación, el empleo digno, la erradicación de la violencia de género, el acceso a la salud y los derechos sexuales y reproductivos, así como la participación en la toma de decisiones económicas, son áreas que requieren atención y acción por parte de las autoridades y la sociedad en su conjunto.
Es necesario fortalecer las políticas y programas existentes, así como desarrollar nuevas medidas que promuevan la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la región de Arequipa. Esto requiere el compromiso y la colaboración de diferentes actores, incluyendo al Gobierno Regional, organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y la comunidad en general.
El cambio social y la construcción de una sociedad más equitativa y justa para las mujeres en Arequipa requiere de un enfoque integral y multidimensional que aborde las raíces culturales, estructurales y normativas de la desigualdad de género. Solo a través de un esfuerzo colectivo y sostenido será posible alcanzar la plena igualdad de género y el respeto de los derechos de las mujeres en la región.